martes, 1 de octubre de 2019

El Matrimonio

¿Porqué la mayoría de personas heterosexuales no quieren casarse?

Según la estadística tiene muchos factores, yo creo que es por la influencia social que ha crecido, tantas veces que escuchamos decir para qué te vas a casar, y si no funciona, hay mucha inmadurez.

¿Cuál crees desde tu perspectiva es el principal motivo del divorcio o separación?

Yo creo que es porque no conoces bien a la persona, cuales son sus virtudes y defectos, ya tienen relaciones sexuales, luego se juntan por el embarazo llegando recién a conocerse o ouir de la responsabilidad.

¿Cuál es la edad adecuada para casarse y cómo una pareja puede desarrollarse como padres?

La edad para casarse yo creo que es a partir de los 25 años y para tener hijos dependería mucho sobre la madurez de la pareja.

Migración venezolana, limpieza pública, inseguridad ciudadana




Ética y la moral

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad

Aquí les dejo un video sobre el tema 

Muecas de mis compañeros




martes, 24 de septiembre de 2019

3 estudios científicos del amor


1. El origen de la monogamia está en el miedo y la violencia

De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Cambridge, la razón por la que deseamos vivir con una sola persona hasta que concluya nuestra vida se debe al miedo que tenemos los seres humanos de que nos “roben” a nuestra pareja.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron grupos de animales mamíferos y descubrieron que la única forma que tenían los machos de asegurarse una hembra con la que tener hijos y de ahuyentar a otros machos era no separarse nunca de su pareja.

Por lo que las personas estarían juntas nada más ni nada menos que por el miedo que genera la soledad.

2. La poción del amor puede estar cerca, pero tendrá efectos secundarios

De acuerdo a diversas investigaciones, la hormona que lleva el nombre de oxitocina, la cual es liberada en el parto y en las relaciones sexuales, tiene efectos muy benéficos sobre nuestro carácter.

En base a esto, el científico Larry Young, de la Universidad de Emory expresó que podría crearse la “píldora del amor”; una pastilla mediante la cual el investigador afirmaba que era posible que los biólogos sean capaces de enamorar a las personas mediante una cadena de sucesos bioquímicos.

Sin embargo, Young expresó que quienes consuman dicho comprimido podrían volverse seres extremadamente sensibles, lo que dificultaría su normal relacionamiento con el mundo que los rodea.

3. Cuando das un beso te estás sometiendo a un examen

Científicos de la Universidad de Oxfordrevelaron que el hecho de dar un beso es algo que está verdaderamente alejado de lo sentimental.

El análisis que abala esta afirmación fue el siguiente: los investigadores hicieron una clasificación de los individuos que pueden ser más selectivos a la hora de elegir pareja y hallaron que las mujeres son sumamente exigentes con su pareja debido que “las hacen cargar durante nueve meses con su material genético”. Por eso, ellas se habrían vuelto más selectivas con los machos tratando de favorecer a aquellos que parecerían ayudar con la crianza del bebe.

Por eso, a la hora de dar un beso, las mujeres estarían evaluando qué tan apetecibles son y cómo es la actitud del hombre, con el fin de escoger a la pareja que “más le convenga” a la dama.


Referencia:
https://noticias.universia.net.co

La ciencia sobre el amor


¿Qué dice la ciencia sobre el amor?

El amor tiene un gran impacto en nuestras vidas. Cambia nuestro comportamiento, nuestro humor y la persona en cuestión invade una gran parte de nuestros pensamientos. Incluso, puede interferir en el desempeño de nuestras tareas diarias. El amor desde el punto de vista adaptativo tienen el fin de asegurar la descendencia y su cuidado en los primeros años. Así, según los científicos, facilitaría que nos agrupemos en parejas.

La química del amor
Cuando estamos en la fase del enamoramiento hay una gran implicación de diversos neurotransmisores. La actividad química de nuestro cerebro cambia desencadenando la sintomatología típica. Los neurotransmisores que están más estrechamente relacionados con este proceso son la dopamina, la norepinefrina y la serotonina..

¿Qué áreas del cerebro están involucradas?
Hay dos áreas cerebrales que son las que tienen una relación más directa con el amor. Estas son el área tegmental ventral (ATV) que produce dopamina y que provoca esa euforia: sensación de plenitud que nos empuja a conseguir nuestras metas. También el núcleo caudado es importante cuando hablamos de amor. Se ocupa de la pasión y es una de las áreas más primitivas.
Mediante neuroimagen, los científicos han sido capaces de detectar actividad en estas áreas en el cerebro de los enamorados. Las áreas involucradas forman parte del sistema de recompensa que hace que centremos todos nuestros esfuerzos en conseguir algo. Además se ha observado que la actividad es parecida a cuando, por ejemplo, comemos chocolate: produce un patrón de activación similar.

La característica adictiva del amor hace que aparezcan la obsesión y la compulsión, siendo la pareja el objetivo de estos comportamientos. Se produce una dependencia emocional, física e incluso un cambio en nuestra personalidad y gustos. Esa sensación de no poder vivir sin esa persona se debe al aumento de dopamina en estas áreas cerebrales.
amor

Deseo, amor y celos
Desear y amar a alguien no es la misma cosa. Aunque cuando amamos a alguien, sobre todo en los primeros años, también le deseamos, desear a alguien no implica amarle. El deseo cuenta con una hormona, la testosterona. Esta testosterona se libera en cantidades mayores cuando estamos enamorados por el aumento de DA y NE que estimulan su producción.

Cuando el amor termina
El rechazo o la ruptura son difíciles de afrontar y el cerebro y los neurotransmisores también toman parte en esta fase. Cuando hay una crisis de pareja, la liberación de dopamina aumenta: esto es porque existe la tendencia a luchar por lo que queremos y conservarlo. Al aumentar la dopamina y no conseguir la recompensa que buscamos se activa la amígdala apareciendo la ira, la primera fase.
La primera fase en la ruptura, la ira hace que haya solo una paso del amor al odio. Dado que el cerebro no se puede permitir tal gasto de energía por un tiempo largo, una vez superada la primera fase, entra la resignación a la pérdida. En esta segunda fase se entra en una profunda tristeza, nos rendimos al hecho de que ya no nos quieren.

¿El amor tiene fecha de caducidad?
Es una pregunta difícil de contestar porque tenemos muchos ejemplos para apoyar las dos respuestas, el no y el sí. Aunque la ciencia ha intentado contestar a esta cuestión de la manera más acertada posible, las investigaciones apuntan a que realmente somos monógamos pero de manera sucesiva. Esto es, tendríamos una química cerebral favorable a tener una única pareja, pero durante un tiempo determinado, alrededor de 4 años.